En México, contar con una instalacion de alerta sismica en casa, escuela o negocio puede marcar la diferencia cuando ocurre un sismo fuerte. Instalar uno de estos equipos es sencillo y trae tranquilidad. Aquí te explicamos, paso a paso, cómo llevamos a cabo una instalación de alerta sismica, qué se necesita y qué ventajas tendrás una vez que funcione.
¿Qué necesitamos para una correcta instalación de alerta sismica?
Antes de iniciar, revisamos el espacio donde irá el equipo. Buscamos un sitio central o donde más personas lo escuchen. Debe estar lejos de ventanas abiertas, altavoces ruidosos o lugares muy cerrados. También necesitamos una toma de corriente estable y, si se quiere, una batería de respaldo.
El proceso de instalación paso a paso
Primero desempaquetamos el receptor certificado. Fijamos el equipo en la pared o sobre una mesa donde nadie lo mueva fácilmente. Lo conectamos a corriente y probamos que funcione el altavoz. Luego ajustamos la antena para recibir bien la Señal Oficial del SASMEX. Esto es clave porque la onda de radio llega antes que la onda sísmica. Probamos la señal con un botón de prueba que simula el sonido oficial de alerta.
Por último, explicamos cómo suena la alerta. Es una señal fuerte y clara, igual a la que suena en altavoces públicos. Así, todos sabrán identificarla al momento de una emergencia.
¿Qué beneficios obtiene nuestra comunidad con la instalacion de alerta sismica?
Al tener la instalación, nos da tiempo valioso para prepararnos ante un sismo fuerte. Podemos desalojar, protegernos o tomar acciones que pueden salvar vidas. Los equipos de Alertándote solo alertan cuando un sismo es realmente fuerte y cercano. Así evitamos falsas alarmas y mantenemos la calma.
Además, el sonido de estos equipos es oficial y reconocido. Eso ayuda a actuar en conjunto y sin duda. Contar con una alerta sísmica es confianza, prevención y cuidado para todos.
No dejemos la seguridad al azar. En Alertándote sabemos cómo adaptar la instalación en tu espacio y región. Nuestro equipo está certificado con la norma NT-SGIRPC-SDSAS-001-2-2024 y cubrimos el Valle de México, Estado de México, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Tlaxcala y Puebla.