Principales tipos de sismos

Los sismos no siempre tienen la misma causa ni el mismo comportamiento, según su origen, se pueden clasificar en distintos tipos. Conocerlos nos permite entender mejor sus efectos y su frecuencia en diferentes regiones:

Sismos tectónicos

Son los más frecuentes y también los más destructivos. Ocurren por el choque, fricción o deslizamiento entre placas tectónicas, grandes bloques que forman la corteza terrestre. Este tipo de sismo es el que más afecta a México, especialmente en las zonas del Pacífico, el Valle de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Su energía puede liberarse de forma repentina y provocar movimientos intensos en la superficie.

Sismos volcánicos

Estos sismos están relacionados con la actividad de los volcanes. Se generan cuando el magma (roca fundida) se mueve dentro del subsuelo, ejerciendo presión sobre las paredes del volcán. Aunque suelen ser de menor magnitud, pueden ser señal de una erupción inminente. En zonas cercanas a volcanes activos, como el Popocatépetl, estos movimientos deben ser monitoreados con especial atención.

Sismos por colapso

También llamados sismos de subsidencia, ocurren cuando una caverna, mina, túnel o formación subterránea colapsa. Son eventos locales, de baja magnitud y escaso alcance, pero pueden causar daños estructurales si se producen en zonas urbanas o sobre edificaciones frágiles.

Sismos inducidos o antropogénicos

Son movimientos sísmicos generados por actividades humanas, como la extracción de petróleo, agua subterránea, gas natural o incluso por la operación de grandes represas y obras de ingeniería civil. Aunque generalmente son de baja intensidad, pueden sentirse si ocurren cerca de áreas pobladas y, en algunos casos, pueden generar inquietud o impactos menores.

Diferencias clave entre los tipos de sismos

Las diferencias están en la causa y la fuerza del sismo. Los tectónicos son los más fuertes y afectan zonas grandes. Los volcánicos están ligados al magma y afectan zonas cercanas a volcanes. Los de colapso o inducidos suelen ser leves y localizados. Reconocer los tipos de sismos ayuda a tomar mejores precauciones y recibir alertas adecuadas.

Cómo funciona la alerta sísmica en México

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) usa sensores para detectar y calcular parámetros de sismos fuertes. Esta información se envía por radio a sistemas de cómputo en las ciudades para pronosticar un movimiento fuerte. Si el sismo cumple con ciertos criterios de magnitud y distancia, se activa la alerta. Por ejemplo, la alerta se emite si el sismo es mayor a 5 y ocurre dentro de 250 kilómetros de la ciudad, o si es mayor a 6 y está a menos de 350 kilómetros. Si al menos dos estaciones detectan energía fuerte en segundos, activan la señal.

Las ondas de radio llevan el aviso más rápido que las ondas sísmicas. Así, los equipos Alertándote en el Valle de México, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Michoacán, Tlaxcala y Puebla reciben la señal oficial y alertan automáticamente. Esto da tiempo para protegerse antes de que la tierra se mueva.

Entender los tipos de sismos y cómo funcionan las alertas brinda herramientas para actuar rápido. En Alertándote, nuestros dispositivos certificados usan la señal oficial SASMEX para avisarte a tiempo. Prepararnos en casa o en el trabajo con una alarma sísmica puede salvar vidas.

Whatsapp