Sismo trepidatorio es un término que describe un tipo particular de movimiento sísmico que puede sorprendernos en cualquier momento. En México, existen distintos tipos de movimientos sísmicos, y uno de los más característicos es este, que suele causar confusión debido a su forma de manifestarse. Saber cómo se diferencia de otros movimientos sísmicos ayuda a prepararnos mejor.
¿Cómo se originan los sismos trepidatorios?
Un sismo trepidatorio ocurre cuando la tierra vibra de forma vertical, es decir, hacia arriba y hacia abajo. Esto pasa cuando las placas bajo el suelo se mueven bruscamente en sentido vertical, transmitiendo ese movimiento a la superficie.
Se siente como un golpe o un salto en el suelo. Las personas pueden ver que los objetos parecen "saltar" o levantarse. Esta sensación es diferente al movimiento lateral que ocurre en otros sismos.
Diferencias con el sismo oscilatorio
El sismo trepidatorio tiene un movimiento vertical. El sismo oscilatorio mueve las cosas de lado a lado, como si el suelo "se mece". Las estructuras suelen estar diseñadas para resistir movimientos horizontales. Por eso, los sismos trepidatorios pueden causar más daños en edificios.
Sin embargo, hay que recordar que un mismo sismo puede generar ambos tipos de movimiento, tanto vertical (trepidatorio) como horizontal (oscilatorio). además de que los sismólogos no suelen utilizar estos términos de manera tan común, ya que se basan y le dan mayor peso a otros aspectos como: magnitud, intensidad y la frecuencia de movimiento.
Riesgos del sismo trepidatorio
Este tipo de sismo puede dañar rápidamente construcciones viejas, en deterioro o que no cumplen normas actuales. Los muros pueden agrietarse y los techos caer más fácilmente, especialmente en zonas con suelos blandos.
¿Cómo podemos prepararnos?
Los sismos trepidatorios no avisan antes de ocurrir. Por eso, es importante contar con un sistema de alerta temprana confiable.
En México, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) detecta sismos fuertes y envía señales de alerta por radio a los equipos oficiales, como los de Alertándote. Estos equipos reciben la señal y suenan entre 20 y 120 segundos antes de que el sismo llegue, según la distancia al epicentro. Esto da tiempo para proteger a la familia y asegurar objetos.
La alerta funciona en casas, unidades habitacionales, oficinas y negocios. Además, se pueden programar simulacros para practicar qué hacer en caso de sismo.
¿Quieres saber cómo proteger a los tuyos con Alertándote?